La falta de libertad y democracia en la matanza del 68

- De Tlatelolco ’68 a Ayotzinapa 2014”
- Se dio en el contexto de la guerra fría
El Doctor Armando Duarte Moler, Secretario de Educación, Capacitación y Acción Política de Morena en el estado recordó las acciones de la matanza del 68 y las de Ayotzinapa, concluyendo que ambos tienen un común denominador, la falta de libertad, coacción y el abuso del poder.
La matanza del 68 se dio en el contexto de la guerra fría, las olimpiadas que se llevaron a cabo en nuestro en ese tiempo y el afán de Gustavo Díaz Ordaz por mostrar al mundo una realidad diferente a la que se vivía en ese momento.
Con el corto metraje “memorial Estudiantil de Tlatelolco 68 a Ayotzinapa 2014”, el representante del grupo político de Morena en Ensenada explicó que la organización de ese evento tenía por finalidad mantenerlo en la memoria del pueblo de México, “ser un memorial para los estudiantes caídos en 1968 pero también para los muchachos de Ayotzinapa, eventos trágicos pero que tienen algo en común: detonaron cambios muy importantes en la vida del país.”
En el caso del ‘68 vivíamos en México una etapa caracterizada por un crecimiento económico muy alto que se conoce hoy como el “milagro mexicano”, período en el que México creció durante casi 20 años a tasas muy altas de al menos el 6 por ciento, de ahí que mucha gente que formaba parte de la clase más pobre del país pasara a ser de la clase media.

De acuerdo a los estudiosos la clase media de la población paso de ser de entre el 17 o 18 por ciento al 35 por ciento, lo que significa, dijo, que millones de mexicanos salieron de la pobreza.
En ese entonces el gobierno de la República logró que las olimpiadas de 1968 se realizaran en nuestra nación y “era como una fiesta donde ellos –los gobernantes presumían avances, la industrialización y la modernización de México. Y uno de los factores que desató la represión fue que ante la llegada de la prensa internacional los políticos no deseaban mostrar esa imagen en donde se veían a muchos ciudadanos y estudiantes protestando y exigiendo democracia.
Entonces ese montaje que quería cambiar y presumir el Presidente de la República era amenzado, lo que puso muy furioso al Presidente de la República, Gustavo Díaz Ordaz.
Por otro lado, recordó era el tiempo de la guerra fría, ese acontecimiento histórico en donde el mundo se dividió en dos grandes bloques, el oriental y el occidental, este último encabezado por Estados Unidos y el otro por la entonces Unión de República Soviéticas Socialistas.
Explicó que los estados Unidos tenían una política de contención del comunismo, cualquier movimiento por mínimo que fuera en lo que consideran sus zonas estratégicas, en este caso en occidente, era considerado por ellos como una amenaza comunista. Incluso –recordo- que una de las frases célebres de Díaz Ordaz, cuando se refirió a ese movimiento, es que se “sentía orgulloso de haber salvado a la patria de la amenaza comunista”.

Los estudiantes que pedían libertad y democracia fueron acusados de comunistas.
Estos elementos se conjugaron y provocaron los lamentables acontecimientos, lo que paso después del 68, lo que paso después en ese año es que el régimen mexicano autoritario tuvo que empezar a abrirse y muchos estudiosos de la historia coinciden que ese movimiento detonó los cambios políticos que después se dieron en el país.
En ese contexto el gobierno que lo sucedió, el de Luis Echeverría se habló de la apertura democrática, el de López Portillo promovió la reforma política en la que muchos partidos que eran proscritos, incluso, fueron legalizados.
Así pues, el movimiento del 68 abrió esa puerta, no fue un sacrificio humano, dijo. Lo que pasó después como la alternancia y el pluripartidismo que vivimos, etc. tuvo su origen en la represión estudiantil del movimiento del 68.
Igualmente, el caso de Ayotzinapa fue un acontecimiento trágico pero que detonó la caída de Peña Nieto, ese es el común denominador de estas dos trágicas etapas. A partir de esa matanza la confianza de los ciudadanos en el gobierno declinó enseguida. En unos cuantos meses, el gobierno de Peña Nieto llegó a los niveles más bajos de confianza en el partido en el poder y eso abrió la puerta a la transformación y al triunfo de López Obrador y la transformación que hoy estamos viviendo, aseguró el Doctor Armando Duarte.
“Es importante recordar esta parte para aplicarnos en nuestra historia, no fueron, como se dijo, rebeldes sin causa o muchachos revoltosos, perversos comunistas que deseaban el poder. No, acotó, fueron movimientos que exigían mayor democracia.”
En el caso del 68, en un régimen hegemónico, donde el PRI ganaba de todas todas y cuando no, arrebataba, la oposición era nada más un florero, un adorno de la supuesta democracia mexicana.
Después de eso dijo que el gobierno se tuvo que abrir la opción, a la participación de la gente y llegamos hasta lo que es hoy.
Y en el caso de Ayotzinapa dijo que es algo similar, los estudiantes iban a conmemorar a la ciudad de México lo del 68 por eso la toma de camiones. Desgraciadamente uno de esos camiones estaba cargado de droga que utilizaba el crimen organizado, desgraciadamente participaron esas organizaciones criminales y el gobierno de la república intento evitar que esto saliera a flote, pero entonces el pueblo de México conoció el verdadero rostro de ese régimen.
Si algo es pertinente recordar de esos acontecimientos es que de alguna manera gracias a ellos hoy tenemos en México, una transformación, un cambio, una democratización que se ha venido ampliando y que así seguirá.
Para las personas que estamos en una generación más avanzada es que los jóvenes conozcan y aprendan de esto, porque el que no conoce su historia está condenado a repetirla, sentenció.
Excelente evento el Memorial Estudiantil; sumamente EMOTIVO el pase de lista de lis 43 acompañando cada nombre de los jóvenes con una frase…..